New Economics Papers
on Central and South America
Issue of 2012‒01‒10
eight papers chosen by



  1. Educational Upgrading and Returns to Skills in Latin America: Evidence from a Supply-Demand Framework, 1990-2010 By Gasparini, Leonardo; Galiani, Sebastián; Cruces, Guillermo; Acosta, Pablo A.
  2. EDUCATION AND LABOUR MARKET OUTCOMES: EVIDENCE FROM BRAZIL By Geraint Johnes; R Freguglia; G Spricigo; A Aggarwal
  3. Capital controls and spillover effects: evidence from Latin-American countries By Lambert, F.; Ramos-Tallada, J.; Rebillard, C.
  4. Do Cash Transfers Improve Birth Outcomes? Evidence from Matched Vital Statistics, Social Security and Program Data By Amarante, Veronica; Manacorda, Marco; Miguel, Edward; Vigorito, Andrea
  5. La calidad institucional en Argentina en el largo plazo By María Florencia Aráoz
  6. Raza, corrupción y acceso a servicios públicos en el Perú: ¿Exclusión o discriminación? By Ricardo Montero; Gustavo Yamada
  7. Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú By Juan F. Castro; Gustavo Yamada
  8. Hacia una educación de calidad en el Perú: El heterogéneo impacto de la educación inicial sobre el rendimiento escolar By Arlette Beltrán; Janice Seinfeld

  1. By: Gasparini, Leonardo (CEDLAS-UNLP); Galiani, Sebastián (Washington University, St. Louis); Cruces, Guillermo (CEDLAS-UNLP); Acosta, Pablo A. (World Bank)
    Abstract: It has been argued that a factor behind the decline in income inequality in Latin America in the 2000s was the educational upgrading of its labor force. Between 1990 and 2010, the proportion of the labor force in the region with at least secondary education increased from 40 to 60 percent. Concurrently, returns to secondary education completion fell throughout the past two decades, while the 2000s saw a reversal in the increase in the returns to tertiary education experienced in the 1990s. This paper studies the evolution of wage differentials and the trends in the supply of workers by educational level for 16 Latin American countries between 1990 and 2000. The analysis estimates the relative contribution of supply and demand factors behind recent trends in skill premia for tertiary and secondary educated workers. Supply-side factors seem to have limited explanatory power relative to demand-side factors, and are only relevant to explain part of the fall in wage premia for high-school graduates. Although there is significant heterogeneity in individual country experiences, on average the trend reversal in labor demand in the 2000s can be partially attributed to the recent boom in commodity prices that could favor the unskilled (non-tertiary educated) workforce, although employment patterns by sector suggest that other within-sector forces are also at play, such as technological diffusion or skill mismatches that may reduce the labor productivity of highly-educated workers.
    Keywords: skill premia, supply and demand of labor, income inequality, Latin America
    JEL: J2 D3 I2 O5
    Date: 2011–12
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:iza:izadps:dp6244&r=lam
  2. By: Geraint Johnes; R Freguglia; G Spricigo; A Aggarwal
    Abstract: The effect of education on labour market outcomes is analysed using both survey and administrative data from The Brazilian PNAD and RAIS-MIGRA series, respectively. Occupational destination is examined using both multinomial logit analyses and structural dynamic discrete choice modelling. The latter approach is particularly useful as a means of evaluating policy impacts over time. We find that policy to expand educational provision leads initially to an increased take-up of education, and in the longer term leads to an increased propensity for workers to enter non-manual employment.
    Date: 2011
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:lan:wpaper:4280&r=lam
  3. By: Lambert, F.; Ramos-Tallada, J.; Rebillard, C.
    Abstract: The surge in capital inflows towards emerging countries after 2009 has revived the debate about capital controls. This paper analyzes some of the international implications of restrictions on capital inflows. Focusing on a sample of Latin-American countries, we use detailed balance of payments data and higher frequency data on portfolio bond and equity flows to investigate the potential spillover effects that capital controls imposed in one country may have on neighboring economies. Using various econometric approaches, we find that a rise in the Brazilian tax on portfolio bond inflows has been affecting other Latin-American economies through significant surges in portfolio funds invested either in fixed income or equity securities. The effect is usually short lasting and followed by rapid reductions in those inflows. Yet it can be large. According to our estimates, the increase in the Brazilian tax on portfolio bond inflows may account for the entire surge in bond inflows to Mexico between September and October 2010.
    Keywords: capital flows, capital controls, spillovers, Latin America, VAR.
    JEL: F32 F33 F42
    Date: 2011
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:bfr:banfra:357&r=lam
  4. By: Amarante, Veronica (Universidad de la República, Uruguay); Manacorda, Marco (Queen Mary, University of London); Miguel, Edward (University of California, Berkeley); Vigorito, Andrea (Universidad de la República, Uruguay)
    Abstract: There is limited empirical evidence on whether unrestricted cash social assistance to poor pregnant women improves children's birth outcomes. Using program administrative micro-data matched to longitudinal vital statistics on the universe of births in Uruguay, we estimate that participation in a generous cash transfer program led to a sizeable 15% reduction in the incidence of low birthweight. Improvements in mother nutrition and a fall in labor supply, out-of-wedlock births and mother's smoking all appear to contribute to the effect. We conclude that, by improving child health, unrestricted unconditional cash transfers may help break the cycle of intergenerational poverty.
    Keywords: welfare transfers, birth outcomes
    JEL: J88 I38 J13
    Date: 2011–12
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:iza:izadps:dp6231&r=lam
  5. By: María Florencia Aráoz
    Abstract: La evolución de la economía argentina en el período 1862-2008 ha sido por lo menos desconcertante. Entre 1860 y 1930 Argentina creció a un ritmo con pocos paralelos en la historia económica mundial. En los años siguientes, sin embargo, comenzó un proceso de desaceleración y estancamiento que paulatinamente la alejó de esa posición privilegiada. Diversos autores han intentado explicar las causas de este comportamiento y aunque algunos destacan el papel negativo de un marco institucional débil, este enfoque ha sido escasamente abordado desde una perspectiva empírica y de largo plazo. Este trabajo presenta el primer indicador multidimensional de calidad institucional para Argentina en el largo plazo (1862-2008) tomando en cuenta variables que aseguren o refuercen el respeto por los derechos de propiedad, tales como Cambios en la Constitución Nacional y en las Constituciones Provinciales, la estabilidad del sistema político, medida a través de las interrupciones al orden democrático, declaraciones de Estado de Sitio e Intervenciones Federales, así como variables vinculadas al funcionamiento de la economía, tales como Presupuesto, Independencia del Banco Central, Coparticipación de Impuestos, entre otras. La calidad institucional medido por el indicador propuesto sugiere que la calidad institucional fue relativamente alta hasta aproximadamente 1930 cuando no sólo el nivel promedio baja sino que también la volatilidad del mismo aumenta.
    Keywords: Instituciones, Indicadores, Argentina
    JEL: E02 C43 O17
    Date: 2011–12
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:cte:whrepe:wp11-12&r=lam
  6. By: Ricardo Montero (Departamento de Economía, Universidad del Pacífico); Gustavo Yamada (Departamento de Economía, Universidad del Pacífico)
    Abstract: Este estudio evalúa desde el punto de vista cuantitativo la posible existencia de discriminación contra los ciudadanos de origen indígena en el uso de los servicios públicos, con información de la Encuesta Nacional de Hogares de Perú entre los años 2004 y 2006. Dichas versiones de la ENAHO recogen información sobre la realización de trámites en un grupo de instituciones del Estado, así como sobre los episodios de coima en dichos trámites. Se encuentra que los hogares con características indígenas alcanzan niveles más bajos de acceso a servicios públicos así como menores tasas de conclusión exitosa de trámites. El análisis econométrico sugiere que mientras que la menor tasa de acceso puede explicarse por las más elevadas incidencias de pobreza y menores niveles de educación de los hogares indígenas (lo que lo convierte en un problema de exclusión más que de discriminación), la menor tasa de conclusión sí parece representar un problema adicional de discriminación al interior de las entidades del Estado. No se hallan efectos de un trato diferenciado a la población indígena en los casos de coima. El análisis desagregado por tipo de institución proveedora de servicios muestra que la situación es particularmente grave en el caso de servicios básicos, tales como agua potable y saneamiento, donde sí se encuentra evidencia de discriminación en los tres niveles analizados. Por último, no se halla evidencia de discriminación racial específica en la policía, el sistema judicial ni en los servicios de aduanas y migraciones.
    Keywords: Burocracia, corrupción, discriminación, servicios públicos.
    Date: 2011–06
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:pai:wpaper:11-03&r=lam
  7. By: Juan F. Castro (Departamento de Economía, Universidad del Pacífico); Gustavo Yamada (Departamento de Economía, Universidad del Pacífico)
    Abstract: En este estudio analizamos la información sobre etnicidad contenida en las encuestas de hogares, evaluamos el progreso educativo de diferentes cohortes, etnias y sexos en los últimos 50 años, y construimos un modelo de duración para evaluar el efecto de estas características sobre la probabilidad de abandonar los estudios. Encontramos evidencia de endogeneidad en la variable auto-reportada de etnia respecto al nivel educativo, y proponemos una estrategia de identificación para el grupo étnico que tome en cuenta este resultado. Nuestra comparación entre etnias muestra una disminución importante en las brechas de acceso a la educación primaria en los últimos 50 años. La conclusión de la educación secundaria y la matrícula en educación superior, sin embargo, aún muestran un sesgo a favor de los grupos descendientes de blancos y mestizos en comparación con las etnias amazónicas, quechua/aymaras, y afrodescendientes, en ese orden de intensidad. Estas brechas subsisten luego de controlar por aspectos relacionados con la exclusión (demanda y oferta del servicio educativo), lo que sugiere que hay en operación mecanismos de discriminación al interior del proceso educativo. Una comparación por sexos revela que las brechas que había 50 años atrás prácticamente se han cerrado, al punto que ya no hay diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres que logran culminar con éxito todo el proceso educativo.
    Keywords: Educación, brechas de acceso, discriminación, Perú
    Date: 2011–07
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:pai:wpaper:11-04&r=lam
  8. By: Arlette Beltrán (Departamento de Economía, Universidad del Pacífico); Janice Seinfeld (Departamento de Economía, Universidad del Pacífico)
    Abstract: La educación es considerada un factor fundamental para impulsar el desarrollo de una sociedad, especialmente por sus efectos positivos sobre el posterior desenvolvimiento del individuo en el mercado laboral y su mayor capacidad de generación de ingresos. En el caso específico de la educación inicial, este nivel educativo ha sido relegado dentro de las políticas públicas del sector y su importancia es subestimada por los propios padres de familia. En el presente trabajo se muestra que uno de los principales problemas en relación a la educación preescolar es el limitado acceso a una oferta educativa inicial de calidad. Si bien el nivel de cobertura es más bajo que lo deseado, lo más preocupante en realidad es que en las zonas más excluidas y dispersas del territorio nacional, esta cobertura la logran instituciones públicas de baja calidad y con modelos educativos no necesariamente adecuados a las realidades de cada comunidad, además de ser, en casi un 50%, cubierto por los programas no escolarizados, menos efectivos en lo que se refiere a resultados cognitivos. En el documento, se estima una función de producción del rendimiento escolar que tiene como factores explicativos tanto variables de demanda como de oferta. La función de rendimiento académico se aproxima a través de una estimación en dos etapas: en la primera, se corrigen los potenciales problemas de endogeneidad generados por la variable asistencia a educación inicial, y en la segunda se estima el rendimiento escolar en el área de Comprensión Lectora. Los resultados indican que la asistencia a educación inicial es una variable altamente explicativa del rendimiento escolar a nivel nacional. Asistir a educación inicial supone un incremento de 34% en el puntaje esperado en la prueba de Comprensión de Textos. Sin embargo, si estimamos este impacto de acuerdo con las variables de diferenciación utilizadas –dominio geográfico, lengua materna y nivel de pobreza- se observa una fuerte reducción del mencionado impacto en aquellos grupos marginados.
    Keywords: Educación inicial, acceso, calidad, discriminación, Perú
    Date: 2011–02
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:pai:wpaper:11-06&r=lam

General information on the NEP project can be found at https://nep.repec.org. For comments please write to the director of NEP, Marco Novarese at <director@nep.repec.org>. Put “NEP” in the subject, otherwise your mail may be rejected.
NEP’s infrastructure is sponsored by the School of Economics and Finance of Massey University in New Zealand.