New Economics Papers
on Central and South America
Issue of 2011‒11‒01
four papers chosen by



  1. Housing tenure and housing demand in Colombia By María Angélica Arbeláez; Roberto Steiner; Alejandro Becerra; Daniel Wills
  2. Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia. By Mónica Parra Torrado
  3. Lessons Learned from Implementing the Sustainable Development Program in the State of Acre in Brazil By Cristina Dengel; John Horton
  4. Social housing finance in Colombia. By María Angélica Arbeláez; Carolina Camacho; Johanna Fajardo

  1. By: María Angélica Arbeláez; Roberto Steiner; Alejandro Becerra; Daniel Wills
    Abstract: Using the 2003 and 2008 Quality of Life Surveys, we identify the factors that affect housing tenure decisions in Colombia and explore the determinants of the demand for rentals and purchases. Variables affecting the choice between buying and renting include civil status, education, age of the household head, size of the household and whether the household resides in an urban area. Households with higher income are more likely to purchase than to rent and the choice of formal housing is positively associated to wealth. Interestingly, households eligible for social housing subsidies are more likely to purchase than to rent and those working in the informal sector are more likely to purchase informal dwellings. Demand is quite responsive to price changes as well as to changes in the price of rental (its closest substitute). The elasticity to permanent income for both buying and renting is similar to that observed in other developing countries, and is higher for those working in the informal sector. This suggests that subsidies and other interventions aimed at fostering demand should not exclude those holding informal sector jobs. Demand is highly responsive to positive shocks to income, a fact probably associated with credit constraints being binding. Subsidies have a large positive impact on demand. Likewise, access to mortgage credit is an important determinant of demand. Finally, savings have a positive effect on demand in 2008, not in 2003. A plausible explanation is that a policy intervention that began in 2000 –i.e, a tax exemption for households that established savings accounts destined for housing purchases— only had an effect in the upper part of the business cycle. In both cases (i.e. subsidies and credit) the positive effect on demand is entirely explained by demand for social housing.
    Date: 2011–01–17
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000124:009056&r=lam
  2. By: Mónica Parra Torrado
    Abstract: Introducción. Este trabajo analiza el sistema de servicios públicos domiciliarios en Colombia y su relación con la pobreza. En particular, pretende estudiar la focalización de los subsidios cruzados establecidos en 1994 los cuales buscan que los hogares de ingresos altos financien una parte del consumo de los hogares de ingresos bajos, con el fin de garantizar el acceso y consumo continuo a los servicios de estos últimos. Se sigue así la metodología propuesta en Angel-Urdinola y Wodon (2007) que calcula un indicador de eficiencia de la focalización de los subsidios. En Colombia se han realizado diversos estudios sobre la focalización y la equidad de los subsidios por servicios públicos domiciliarios que utilizan distintos enfoques y metodologías. Vélez (1996) adelanta la línea de estudios iniciada por Selowsky (1980) que busca determinar la incidencia del gasto público social en la distribución del ingreso en el país, además de examinar la focalización de los subsidios otorgados. Vélez encuentra que los subsidios a los servicios de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado evaluados en su totalidad se encuentran mal focalizados, dado que tan solo el 18% de éstos llega al primer quintil de la población. El autor argumenta que una posible explicación de este resultado es que la estratificación socioeconómica del momento no lograba distinguir eficientemente los hogares ricos, de los hogares con ingresos medios ni a los más pobres. En este sentido, el autor señala que se evidencia una alta proporción de hogares de ingresos altos que se encuentran sujetos a tarifas de servicios públicos muy cercanas a las correspondientes a los hogares de ingresos bajos. Por ello, para Vélez el problema de focalización no es específico a los subsidios cruzados sino que se trata de un problema generalizado: el 10% más rico de la población recibe el 35% del total de subsidios otorgados en el país. En el mismo sentido, y en el marco de la Misión para el Desarrollo de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD), Lasso (2006) realiza un estudio en el cual evalúa la incidencia del gasto público social en la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza de los hogares. Este autor considera un método de equilibrio parcial con el fin de analizar los cambios en el Gini al analizar la distribución del ingreso antes y después de recibir subsidios. Lasso encuentra que si bien los subsidios cruzados a los servicios públicos ayudan a mejorar levemente la distribución del ingreso (son levemente progresivos), esta progresividad es casi nula; lo que podría deberse a la baja correlación que existe entre el nivel de ingreso de los hogares y la estratificación socioeconómica, coincidiendo con las conclusiones de Vélez (1996). También dentro del marco de la MERPD, Ramírez (2007) analiza la relación existente entre estrato socioeconómico y el nivel de ingresos de los hogares. El autor estima probabilidades no despreciables de encontrar hogares en la parte media y alta de la distribución del ingreso en los estratos beneficiarios de subsidios (1 al 3). Asimismo, no encuentra que los estratos discriminen adecuadamente a los hogares de acuerdo a su nivel de ingreso. Más aún, en la zona rural observa un alto nivel de independencia entre el nivel de ingresos y la probabilidad de estar clasificado en un estrato determinado. Así, el autor concluye que la clasificación por estrato socioeconómico resulta ineficaz como instrumento de focalización dado que este no logra identificar a la población más pobre. Ramírez muestra además que los déficits encontrados en el sistema de subsidios cruzados para los sectores eléctrico y de acueducto y alcantarillado se podrían eliminar disminuyendo el subsidio en algunos estratos de más recursos o imponiendo contribuciones en otros. Siguiendo la misma línea de esos autores, Núñez (2009) incluye un análisis de la incidencia del gasto público social en la pobreza extrema. El autor encuentra que en general los subsidios en Colombia están mal focalizados3 y los subsidios de servicios públicos domiciliarios no son la excepción. Este autor estima además la contribución de los subsidios a la reducción de la pobreza y en la distribución del ingreso, constatando que los subsidios a los servicios de acueducto, alcantarillado, telefonía y aseo reducen la pobreza y mejoran la distribución de los ingresos. Por último, el autor señala que las mejoras en pobreza que experimentan los hogares producto de los subsidios que reciben son de corto plazo y que los efectos de largo plazo son inciertos. De otro lado, Meléndez et ál. (2004) realiza un estudio en el que analiza el esquema de focalización y los esquemas de subsidios de los servicios públicos con el fin de establecer las propiedades de la focalización. Los autores determinan que las características físicas de las viviendas, aunque correlacionadas con el nivel de pobreza, no representan en sí mismas una explicación de ésta, proponiendo en consecuencia reorientar el sistema de subsidios orientado al consumo hacia un sistema de subsidios focalizado a hogares que carecen del servicio. El presente artículo se distingue de los mencionados en cuanto a que examina los distintos componentes relacionados con el sistema de subsidios utilizando una metodología simple y transparente. Los resultados aquí presentados permiten tener una visión más completa de la problemática e identificar fallas específicas relacionadas con el acceso, el uso, la focalización y el diseño de los subsidios. El resto del trabajo se estructura de la siguiente manera    La sección 2 presenta un resumen acerca del sistema de servicios públicos domiciliarios con énfasis en el funcionamiento e institucionalidad de los subsidios cruzados y el instrumento de focalización utilizado. La tercera sección hace un recuento de la evolución de la cobertura de cada uno de los servicios en el período 1997-2008. La cuarta sección hace el análisis de la focalización de los subsidios utilizando el indicador de eficiencia. Por último, en la quinta sección se presenta las conclusiones y finalmente las recomendaciones de política.                                           3/ Núñez (2009) encuentra que sin incluir pensiones, el 31% del total de subsidios otorgados lo recibe el 20% de la población de más altos ingresos (quintil 5 del total de ingresos), mientras que el 20% de la población con más bajos ingresos (quintil 1 del total de ingresos) recibe tan solo el 19% del total de los subsidios. Adicionalmente, encuentra que al incluir pensiones la situación empeora toda vez que ahora el 45% de los subsidios van al quintil 5 y tan solo el 14 al quintil 1.
    Date: 2011–07–28
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000123:009065&r=lam
  3. By: Cristina Dengel; John Horton
    Abstract: The IDB's strategy in Brazil seeks to promote and further the reform and modernization of the public sector, to support efforts to improve the competitiveness of Brazilian goods, to support the efforts to reduce social inequalities and poverty and, finally, to address the problems of environmental and natural resource management. The Sustainable Development Program in the State of Acre supported the four elements of this strategy by including activities to strengthen the capacity for environmental management at the state level thus promoting modernization of the state, by bolstering competitiveness through improvement of the quality of the transportation infrastructure, by actions to foster the productivity of rural communities and small producers thus supporting efforts to reduce inequality and by actions for conservation and protection of the Amazon rainforest. This note gives an overview of key achievements and challenges to reach such results as well as outline the key lessons learned accumulated over the course of the project.
    Keywords: Environment & Natural Resources :: Biodiversity & Natural Resources Management, Infrastructure & Transport, Rural & Urban Development :: Rural Development, Agriculture & Food Security :: Plant, Animal, & Food Production, Social Development :: Poverty, amazon rainforest, environment conservation, inequality
    Date: 2011–08
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:idb:brikps:51098&r=lam
  4. By: María Angélica Arbeláez; Carolina Camacho; Johanna Fajardo
    Abstract: In this paper we explore the role played by policy instruments on the access to housing finance of low-income households. We also analyze the impact of housing credit and subsidies on the quality of life and the quality of dwelling of the beneficiaries. Using the Quality of Life Surveys conducted in Colombia in 2003 and 2008, we find that policy instruments aimed at easing access of low-income households to affordable housing such as subsidies and guaranteed loans have played a modest role in increasing the use of mortgage as a source of funding. Despite this, we show that subsidies have had a significant impact on both the quality of dwelling and the quality of life. Therefore, this paper suggests promoting the use of both instruments by improving their design and targeting.
    Date: 2010–11–30
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000124:009057&r=lam

General information on the NEP project can be found at https://nep.repec.org. For comments please write to the director of NEP, Marco Novarese at <director@nep.repec.org>. Put “NEP” in the subject, otherwise your mail may be rejected.
NEP’s infrastructure is sponsored by the School of Economics and Finance of Massey University in New Zealand.