|
on Central and South America |
Issue of 2009‒05‒02
four papers chosen by |
By: | Jorge A. Paz (Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), Facultad de Ceiencias Económicas, Universidad Nacional de Salta, Argentina) |
Abstract: | En este artículo se examinan los determinantes del uso del tiempo de los menores con especial referencia a los que tienen que ver con choques (idiosincrásicos o globales) adversos al bienestar de los hogares. Muchos de los hogares que ven resentidos sus ingresos por algún motivo apelan a la fuerza de trabajo de los cónyuges con el objetivo de lograr un consumo más plano. Al parecer, los hogares que movilizan fuerza laboral de sus cónyuges recuperan, aunque más no sea parte, del ingreso perdido y este efecto es más fuerte en los hogares de estrato socioeconómico más bajo. Habida cuenta de estos resultados de corto plazo, el interrogante que guía la elaboración de este artículo es el siguiente: ¿El uso de las estrategias basadas en la fuerza laboral de reserva entraña costos de largo plazo? Una forma de abordar este problema es examinando primero si los choques que enfrenta el hogar precipitan la entrada al mercado de trabajo de niños y jóvenes, y siendo este el caso, si dicha participación ejerce algún efecto sobre el nivel y la calidad del proceso de acumulación de capital humano que se lleva adelante en estas edades. Pero dado que la interrupción de la escolaridad de un menor es un hecho final y extremo de un proceso, se examinan otras respuestas que alteran la calidad del capital humano adquirido y que son directamente observables con las variables tradicionales. |
Keywords: | Trabajo infantil, Choques de ingresos, Capital humano |
JEL: | D13 J13 J22 O16 |
Date: | 2008–12 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:slt:wpaper:2&r=lam |
By: | Hernando Vargas; Andrés González; Eliana González; Jose Vicente Romero |
Abstract: | The assessment of inflationary pressures in Colombia has faced two important challenges in the present decade. The rst one occurred in 2006 and consisted of detecting an overheating economy in the midst of fast growing investment and increasing measured productivity. The second challenge took place in 2007-2008, when the economy was hit by a number of "supply" shocks and core inflation indicators sent diverging signals about the transmission of those shocks to macroeconomic ination. An evaluation of the rst episode shows that traditional indicators of productivity and unit labor costs were not su¢ cient to identify "supply" and "demand" movements. Thus, policymakers had to rely on a wider array of variables to gauge the state of the economy. Regarding the second episode, an evaluation of core ination indicators according to stan- dard criteria suggests that no particular measure seems to be clearly superior to the others. Hence, the assessment of inflationary pressures should not rely only on one or few core ination indicators, since some signals could be picked by some measures and not by others. Moreover, this result suggests that the analysis of core ination measures must be complemented with a careful examination of the persistence of the shocks and a close monitoring of their impact on inflation expectations. It is found that the latter are formed on the basis of past inflaation, but that the inflation target also plays a role. In addition, ination expectations partially move with "supply" shocks, an outcome that reects a degree of credibility of monetary policy. |
Date: | 2009–04–21 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000094:005473&r=lam |
By: | Lina Marcela González; Sofía Patricia Claros; Germán Cano; Héctor Flechas |
Abstract: | Este trabajo tiene como objetivo principal el análisis de costo beneficio de dos de los programas bandera en Colombia que atienden las condiciones nutricionales en la infancia, Familias en Acción-FA y Hogares Comunitarios de Bienestar-HCB, circunscrito a su intervención en las áreas rurales. Dicho análisis toma como base los efectos encontrados en las evaluaciones de impacto de estos programas, y los costos que se identifican en los informes de seguimiento presupuestal y auditorías contables. El programa Familias en Acción es un programa de transferencias condicionadas en efectivo que opera en Colombia desde el 2002, y tiene como objetivo principal conservar e incrementar la inversión en capital humano de la población que atiende, a cambio del cumplimiento de unos compromisos en materia de salud y educación. En materia nutricional este programa entrega subsidios condicionados, como apoyo para garantizar aumento y mejora en la atención en salud de los niños menores de siete años, consumo familiar, asistencia y rendimiento escolar. Lacondición relacionada con la entrega de los subsidios nutricionales consiste en la asistencia del menor a controles de crecimiento, desarrollo y vacunación en las instituciones locales. |
Date: | 2009–04–24 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000118:005501&r=lam |
By: | Marleny Cardona Acevedo; John Fernando Macías Prada; Paula Andrea Suescún Álvarez |
Abstract: | La educación para el trabajo y el desarrollo humano es una propuesta que en las últimas dos décadas ha tomado especial relevancia en todo el país; la formación para el trabajo se implementa a través de entidades de capacitación, dirigida a los-las jóvenes excluidos, vulnerables o que se encuentran en riesgo social, que viven en los barrios marginados y excluidos de las principales ciudades del país (Medellín, Bogotá, Cali, Manizales y Barranquilla). Los programas estudiados son: Jóvenes con Futuro, Entra 21(programas de la ciudad de Medellín) y Jóvenes en Acción (propuesta nacional); a grandes rasgos se encuentra que los programas tiene la intención explícita de ser uno de los mecanismos de inclusión laboral de los-las jóvenes para contribuir a la equidad; y de manera implícita poseen la intención de incidir en la configuración de sus identidades en el mundo laboral. El estudio revela, la lectura que se tiene del mercado de trabajo y de los-as jóvenes pobres en el país. Estos programas de formación para el trabajo se desprenden de las políticas públicas colombianas, específicamente las de educación, juventud y trabajo, el estudio se enfoca entre 1995-2007. |
Date: | 2009–04–24 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000118:005504&r=lam |