New Economics Papers
on Central and South America
Issue of 2008‒02‒23
seven papers chosen by



  1. Persistent Gaps and Default Traps By Luis A. V. Catao; Ana Fostel; Sandeep Kapur
  2. El crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el perído 1925-2000 By Carlos Esteban Posada; Andrea Rojas A.
  3. La dolarización financiera:Experiencia internacional y perspectivas para Colombia By Carlos Eduardo León Rincón; Alejandro Reveiz Herault
  4. The Price Setting Behavior in Colombia:Evidence from PPI Micro Data By Juan Manuel Julio; Héctor Manuel Zárate
  5. SALARIO MÍNIMO, SALARIO MEDIO Y EMPLEO ASALARIADO PRIVADO EN COLOMBIA By Hugo López; Francisco Lasso
  6. Expectativas, Tasa de Interés y Tasa de Cambio. Paridad Cubierta y no Cubierta en Colombia 2000-2007 By Juan Jose Echavarría; Diego Vásquez; Mauricio Villamizar
  7. Inflation Targeting, Reserves Accumulation, and Exchange Rate Management in Latin America By Roberto Chang

  1. By: Luis A. V. Catao; Ana Fostel; Sandeep Kapur (School of Economics, Mathematics & Statistics, Birkbeck)
    Abstract: We show how vicious circles in countries’ credit histories arise in a model where output persistence is coupled with asymmetric information between borrowers and lenders about the nature of output shocks. In such an environment, default creates a pessimistic outlook about the borrower’s output path. This translates into higher debt to- expected-output ratios, pushing up interest rates and hence debt servicing costs. By raising the cost of future repayments, this creates “default traps”. We provide empirical support for the model by building a long and broad cross-country dataset spanning over a century. This data is used to provide evidence on the existence of a history dependent “default premium” and to show that the effect of output persistence on sovereign creditworthiness is significant and consistent with the model’s predictions after controlling for other determinants of sovereign risk.
    Keywords: Sovereign default, spreads, persistence
    JEL: F34 G15 H63 N20
    Date: 2008–02
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:bbk:bbkefp:0803&r=lam
  2. By: Carlos Esteban Posada; Andrea Rojas A.
    Abstract: En este documento presentamos y utilizamos una base de datos demográficos y macroeconómicos colombianos del período 1925-2000. Del examen de estos datos sobresalen algunos rasgos interesantes. Entre estos se destacan la transición demográfica, iniciada a mediados del siglo XX, y las desaceleraciones de las tasas de crecimiento del capital humano, de los productos por trabajador y por habitante y de la productividad multifactorial en el último cuarto del siglo. Además, bajo ciertos supuestos calculamos: a) la brecha entre la tasa de inversión en capital físico y la tasa teórica de ahorro de equilibrio (según el modelo de Solow), b) el nivel de equilibrio de la tasa de rendimiento real del capital físico de estado estacionario, c) el salario real integral de equilibrio del año 2000 y d) los acervos de los capitales humano y total.
    Date: 2008–02–14
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000094:004508&r=lam
  3. By: Carlos Eduardo León Rincón; Alejandro Reveiz Herault
    Abstract: Las monedas locales de los países en vías de desarrollo, además de no ser libremente convertibles a nivel internacional, suelen experimentar niveles de inflación superiores y más volátiles, al tiempo que tienden a sufrir periodos de fuerte apreciación y depreciación. Estas bien conocidas características no solo implican un reto para las autoridades económicas de estos países, sino que también llaman la atención sobre la capacidad de las monedas locales para cumplir cabalmente con sus funciones. Colombia, a pesar de ser reconocida por su historial de manejo monetario disciplinado, no ha escapado a ocasionales cuestionamientos sobre la conveniencia de mantener el peso para cumplir con las funciones de la moneda. Estos esporádicos cuestionamientos coinciden con periodos de fuerte apreciación o depreciación de la moneda, en los cuales se han escuchado interrogantes sobre la conveniencia de llevar a cabo una dolarización total o parcial de la economía. Al respecto, son pocos los países que han optado por reemplazar totalmente la moneda local por una extranjera para que esta última cumpla con todas las funciones de la moneda, pero sí son muchos los países que han permitido la dolarización parcial de la economía. Basado en la experiencia internacional, y en especial por las características de la economía colombiana, este documento concluye que la dolarización financiera conllevaría costos elevados, en especial si se comparan con unos beneficios limitados y apenas potenciales.
    Date: 2008–01–31
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000094:004510&r=lam
  4. By: Juan Manuel Julio; Héctor Manuel Zárate
    Abstract: In this paper we explore the price setting behavior of Colombian producers and importers using a unique database containing the monthly price reports underlying the Colombian PPI from Jun-1999 to Oct-2006. We focus on five particular questions: 1. Are prices sticky or flexible? 2. Is a price increase more likely than a decrease? 3. Are price changes synchronized? 4. Is the pricing rule state or time dependent? 5. Are price changes sizable? Answers to these questions provide some of the micro fundamentals for the design of monetary policy in this country.
    Date: 2008–01–31
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000094:004511&r=lam
  5. By: Hugo López; Francisco Lasso
    Abstract: Este artículo pretende examinar -con base en las series trimestrales, 1984-2006, de las encuestas de hogares del DANE para las siete principales áreas metropolitanas de Colombia- el grado de evasión al salario mínimo legal (SML) en Colombia; se ocupa también de las estrategias que han puesto en práctica las empresas privadas (mayor uso de horas extras, recomposición del empleo en contra de los trabajadores jóvenes sin educación superior, incremento en la evasión) para evitar que las alzas que se produjeron desde 1993/94 en los salarios indirectos y, desde 1999, en el mínimo real, se trasladaran al salario medio; se ocupa también de la relación entre el salario mínimo y la pobreza. Sugiere que, en vez de elevar adicionalmente el mínimo real es preferible incidir en su acatamiento legal mediante una mayor inspección y vigilancia, sobre todo para el dominical y el auxilio de transporte.
    Date: 2008–01–31
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000094:004512&r=lam
  6. By: Juan Jose Echavarría; Diego Vásquez; Mauricio Villamizar
    Abstract: En este trabajo se utilizan tasas marginales de interés, tasas de cambio forwards y encuestas sobre expectativas de devaluación con el fin de verificar las hipótesis de paridad cubierta (PC) y no cubierta (PNC) de las tasas de interés en Colombia en el período 2000-2007. Se encuentra evidencia de cumplimiento de PC para períodos de maduración de 1 año (y se sugiere que también podría ser válida para períodos menores) y evidencia de PNC para períodos superiores a 1 semestre. La “anomalía” que se detecta para algunos períodos de maduración al utilizar el supuesto de expectativas racionales y el diferencial de tasas de interés como variable independiente parece ser el resultado de variables omitidas o mal medidas.
    Date: 2008–02–07
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000094:004514&r=lam
  7. By: Roberto Chang
    Abstract: This paper examines whether central banks in Latin America have implemented conventional inflation targeting (IT) prescriptions, with a focus on foreign exchange intervention and official reserves accumulation policies. To this end, the paper reviews the experiences of Brazil, Chile, Colombia, and Peru, and finds significant departures from the dominant theory of IT. Foreign exchange intervention has often been used to prevent excessive financial volatility, bubbles, and panics. Ongoing patterns of reserves accumulation have been the outcome of an effort to build “war chests” against speculative attacks and, more recently, of a fight against real exchange appreciation. Possible justifications of the discrepancies between conventional IT theory and practice are discussed and generally found unsatisfactory.
    Date: 2008–02–14
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000094:004518&r=lam

General information on the NEP project can be found at https://nep.repec.org. For comments please write to the director of NEP, Marco Novarese at <director@nep.repec.org>. Put “NEP” in the subject, otherwise your mail may be rejected.
NEP’s infrastructure is sponsored by the School of Economics and Finance of Massey University in New Zealand.