|
on Central and South America |
Issue of 2006‒10‒07
five papers chosen by |
By: | Lilian Pineda Valera (Departamento de Formación General y Ciencias Básicas - [Universidad Simón Bolívar]) |
Abstract: | Una de las manifestaciones más importantes del proceso conocido genéricamente como globalización es su característica de hecho cultural universal, razón por la cual el desarrollo de la información se constituye en uno de los elementos claves que motoriza la configuración de su dinámica particular. En el presente trabajo se intenta vincular el manejo estratégico que se haga del desarrollo de la información con el progreso social y económico de los países latinoamericanos, rescatando la singularidad de la región, en tanto escenarios de culturas diversas e intentando aproximarse a ciertas aristas de la explicación necesaria de cómo la inadecuada formulación y ejecución de políticas gubernamentales en materia de manejo de la información puede limitar el posible aprovechamiento de ventajas competitivas en los países de América Latina en ese sentido. |
Keywords: | Globalización ; América Latina ; Diversidad Cultural ; Desarrollo de la Información ; Desarrollo Económico |
Date: | 2006–10–04 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:hal:papers:halshs-00103427_v1&r=lam |
By: | Amelia Rodríguez Martín (Instituto Interuniversitario de Iberoamérica - [Universidad de Salamanca]) |
Abstract: | En el presente trabajo se pretende hacer un estudio de qué impacto ha tenido la última crisis argentina en la inversión de Repsol-YPF en ese país. Para ello partimos de la hipótesis de que el impacto de la crisis no ha sido tan fuerte como se esperaba debido a que el gobierno ha tomado políticas económicas que han beneficiado claramente a los empresarios, por encima del resto de agentes sociales de Argentina; esto para conseguir con ello que no retirasen las inversiones en el país. |
Keywords: | inversión extranjera ; privatizaciones ; reformas estructurales |
Date: | 2006–10–04 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:hal:papers:halshs-00103430_v1&r=lam |
By: | Pablo Gonzalez (ILADES-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado); Mauricio Tejada (Cámara Chilena de la Construcción. División Estudios) |
Abstract: | Gran parte de la literatura relacionada con las funciones de reacción del Banco Central ha estimado funciones de reacción lineales, asumiendo preferencias cuadráticas para el Banco Central y ecuaciones de oferta y demanda agregadas lineales. Sin embargo, en la práctica estos supuestos pueden ser ampliamente discutidos. Por esta razón, la literatura más moderna en el estudio de las funciones de reacción se ha centrado en el uso de preferencias asimétricas para el Banco Central y/o curvas de Phillips no lineales, asumiendo formas paramétricas particulares para modelar dichas funciones. Esto podría llevar a inferencias erróneas si dichas especificaciones son incorrectas. El estudio de las funciones de reacción no lineales para el caso de Chile aún no ha recibido mucha atención, por lo que este artículo ha tratado de contribuir buscando evidencia que sustente preferencias no lineales. Para ello, se usó el enfoque flexible de inferencia no lineal propuesto por Hamilton (2001). Se encontró que, si bien la respuesta del Banco Central es lineal en relación a los desvíos de la inflación respecto a la meta, existe evidencia de no linealidad respecto al ciclo económico. |
Keywords: | metas de inflación, funciones de reacción, modelos no-lineales |
JEL: | E52 E58 C13 |
Date: | 2006–06 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:ila:ilades:inv173&r=lam |
By: | Claudio Agostini (ILADES-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado); Ileana Raquel Jalile (Instituto de Economía y Finanzas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.) |
Abstract: | Durante los últimos años, varios países de América Latina han bajado las tasas de impuesto a las utilidades de las empresas, entre otras razones, con el objetivo de atraer más Inversión Extranjera. Sin embargo, dicha política sólo puede tener resultados significativos si la elasticidad de la Inversión Extranjera es relativamente alta. Lamentablemente, para el caso de América Latina no hay evidencia empírica en la literatura económica que indique la magnitud de dicha elasticidad y uno de los objetivos de este estudio es llenar ese vacío. Una primera contribución de este trabajo consiste precisamente en estimar la magnitud de los efectos tributarios en la inversión extranjera en América Latina. Una segunda contribución consiste en considerar explícitamente en el análisis empírico el hecho de que los inversionistas extranjeros tienen una Outside Option en sus alternativas de inversión y pueden decidir no invertir en ningún país de América Latina. La evidencia empírica en este trabajo, utilizando un modelo de elección discreta y un panel de 11 países en Latinoamérica para el período 1990-2002, muestra una elasticidadimpuesto de la inversión extranjera entre -0,5 y -0,9. |
Keywords: | Inversión Extranjera Directa, Impuesto a las Utilidades, Outside Option |
JEL: | F23 H25 H71 H73 H87 |
Date: | 2006–09 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:ila:ilades:inv174&r=lam |
By: | Claudio Agostini (ILADES-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado); Gastón Palmucci (Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (Chile)) |
Abstract: | Este trabajo utiliza una base de datos única para estudiar la valorización del entorno que genera el metro de Santiago en el precio de las viviendas. Utilizando una metodología que combina regresiones hedónicas con la estimación de estimadores de diferencia simple, se estima el grado de capitalización del acceso a la red de metro en el precio de los departamentos y se investigan las diferencias por línea de servicio, en el grado de capitalización en el precio de los departamentos para una comuna particular. Los resultados muestran un efecto importante de capitalización para las líneas del metro de Santiago. Los departamentos localizados en el área de influencia del metro presentan un mayor valor promedio de 8,84%, 27,16% y 6,72% para las Líneas 1, 2 y 5 respectivamente. Adicionalmente, los resultados muestran que la distribución del grado de capitalización al interior de una comuna no es uniforme, sino que depende de dos características: la distancia a la estación y la línea de metro que provee el servicio. Es así que en la comuna de Providencia las viviendas dentro del área de influencia de la Línea 1 y 5 presentan un mayor valor del orden de 12,2% y 4,1% respectivamente, mientras que en la comuna de Santiago las viviendas localizadas dentro del área de influencia de las Líneas 1, 2 y 5 del metro presentan un mayor valor del orden de 16,9%, 10,2% y 11,6% respectivamente. |
Keywords: | Metro, Valor Departamentos, Capitalización Diferenciada |
JEL: | H54 R21 R53 |
Date: | 2006–09 |
URL: | http://d.repec.org/n?u=RePEc:ila:ilades:inv175&r=lam |