New Economics Papers
on Central and South America
Issue of 2005‒07‒11
six papers chosen by



  1. REFORMAS ESTRUCTURALES, IMPACTO MACROECONÓMICO Y POLÍTICA MONETARIA EN COLOMBIA By Andres Fernández
  2. THE INTERACTION BETWEEN VISITATIONS AND CHILD SUPPORT TRANSFERS IN NON-INTACT HOUSEHOLD By Robio Ribero; Daniela Del Boca
  3. GARROTE O ZANAHORIA? FACTORES ASOCIADOS A LA DISMINUCION DE LA VIOLENCIA HOMICIDA Y EL CRIMEN EN BOGOTÁ, 1993-2002 By Fabio Sánchez; Silvia Espinosa; Angela Rivas
  4. EL VALOR DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL AGUA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA By Martha Patricia Cruz; Eduardo Uribe; Harold Coronado
  5. EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENCIAS SALARIALES POR SEXO EN SEIS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA UN INTENTO DE INTERPRETACIÓN By Jaime Tenjo G; Rocío Ribero M.,; Luisa Fernanda Bernat D.
  6. Formal and informal risk sharing in LDCs : theory and empirical evidence By Dubois, P.; Jullien, B.; Magnac, T.

  1. By: Andres Fernández
    Abstract: Las reformas estructurales de principios de los noventas tuvieron un “impacto” macroeconómico relevante: el producto colombiano es más volátil que antes y parece exhibir un ciclo económico más corto y pronunciado. En el trabajo se documenta este hecho estilizado a partir de una muestra de datos trimestrales que abarca un período antes y otro después de las reformas estructurales. Se emplearon dos metodologías alternativas. En primer lugar, se emplea la metodología de VAR en forma reducida y VAR estructural propuesta por Christiano, Eichenbaum y Evans (1998) para descomponer los choques estructurales y sus mecanismos de propagación en la economía colombiana. En segundo lugar, se recurre a un enfoque seminarrativo siguiendo a Romer y Romer (1989) y Echeverry (1996) para documentar la conducción de la política por parte del Emisor durante este período y su relevancia en la explicación de los hechos estilizados. La evidencia muestra que la mayor volatilidad real no se explica porque el Emisor haya dejado de realizar política contracíclica. Un ejemplo de esto son las recesiones de 1996 y 1999, donde se documenta la política expansionista realizada por del Banco de la República dentro de los límites impuestos por el nuevo mandato constitucional antiinflacionario. Más bien, la explicación está en que, a pesar de este comportamiento, el Banco Emisor no está en capacidad de amortiguar como antes, primero, el ciclo de un producto que se muestra más vulnerable por mayores choques estructurales de oferta y demanda; y, segundo, una economía cuyos mecanismos de transmisión parecen haberse vuelto más sensible a estos choques.
    Keywords: Ciclo económico
    JEL: E32
    Date: 2003–08–15
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000138:001042&r=lam
  2. By: Robio Ribero; Daniela Del Boca
    Abstract: Divorce negatively impacts children´s welfare as a consequence of the reduction in monetary and time contributions of the non-custodial parent. In our framework parents constitute a bilateral exchange economy where the mother is endowed with control over visitations and the father has control over financial resources. Our results indicate that an endowment of equal time for both parents, reducing the time under the mother´s control implies a reduction in the child support transfers from the father, and, therefore, a loss in the mother´s consumption levels. A more equally shared time with the children increases the father´s direct expenditures to the child, allowing the mother to spend less on child goods and partially compensating her consumption loss.
    Keywords: Divorce
    JEL: D1
    Date: 2003–08–31
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000138:001047&r=lam
  3. By: Fabio Sánchez; Silvia Espinosa; Angela Rivas
    Abstract: Durante el periodo comprendido entre 1993 y 2002 Bogotá experimentó una disminución del 65% en la tasa de homicidio y una disminución del 33% en la tasa de atraco. De la misma forma las tasas de hurto de vehículos y de residencias experimentaron una caída del 26% y 35% respectivamente. Este trabajo analiza los determinantes de la reducción del homicidio y del atraco experimentada en Bogotá durante el periodo 1993-2002. Se utilizaron datos a nivel de localidad y se estimaron modelos econométricos panel y espaciales. Las políticas de seguridad se clasifican en cuatro categorías; zanahorias (medidas que afectan las condiciones económicas), garrote (iniciativas de disuasión e incapacitación), zanahorias-garrote (medidas que buscan incidir en comportamientos facilitadores de actos violentos o delincuenciales) y medidas diseñadas bajo la teoría de ‘ventanas rotas’. La evidencia muestra que todas las medidas (zanahorias, garrotes, zanahoria-garrote y ventanas rotas) explican en alguna medida la reducción en las tasas de los delitos estudiados. Sin embargo, la evolución de las medidas ‘garrote’, en especial la tasa de capturas, explica la reducción en mayor proporción.
    Keywords: Crimen Urbano
    JEL: K4
    Date: 2003–10–15
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000138:001056&r=lam
  4. By: Martha Patricia Cruz; Eduardo Uribe; Harold Coronado
    Abstract: Este estudio considera el valor de la productividad marginal del agua en la industria manufacturera colombiana. Su estimación se realiza con información proveniente de aquellos establecimientos industriales que reportaron algún consumo de agua como materia prima, agregados a cuatro dígitos CIIU, en la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), durante el periodo 1992 - 1999. A través de la estimación de una función de producción Trans Log, donde el agua (W) se incluye como un insumo fundamental, al igual que el trabajo (L), el capital (K) y la energía (E), se deriva el valor privado de la productividad marginal del agua para cada uno de los sectores industriales seleccionados. Los resultados obtenidos demuestran que muchos de los sectores industriales, considerados intensivos en el uso de agua, han logrado reducir notablemente sus costos de acceso el recurso (extracción, tratamiento y distribución) y muestran una baja disponibilidad marginal privada a pagar por el uso de agua como materia prima (DAPMgW). Este es el caso del sector de Alimentos (DAPMgW entre $1,125/m3/mes y $4,177/m3/mes), Bebidas (DAPMgW entre $364/m3/mes y $1,184/m3/mes), Textiles (DAPMgW $1,233 m3/mes y $2,222 m3/mes), Metalurgia (DAPMgW entre $403 m3/mes y $450 m3/mes) y Sustancias Químicas (DAPMgW entre $577 m3/mes y $1,958 m3/mes). Este hecho ha favorecido tanto el incremento en el consumo de agua proveniente de fuentes propias (legales o no), como el pago de un precio muy bajo por el uso del agua que no tiene en cuenta el problema de escasez relativa que enfrenta el recurso. El cobro de una tasa por utilización del agua (TUA), que tenga en cuenta la disponibilidad marginal a pagar privada por el uso de agua como un insumo, puede hacer que este recurso natural de dominio público se distribuya de manera más eficiente entre las diferentes actividades industriales del sector manufacturero, más aún si se tiene en cuenta que este estudio encontró que la elasticidad precio propia del agua como materia prima se encuentra alrededor de -1.
    Keywords: productividad marginal
    JEL: L60
    Date: 2003–12–15
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000138:001067&r=lam
  5. By: Jaime Tenjo G; Rocío Ribero M.,; Luisa Fernanda Bernat D.
    Abstract: Este documento analiza la evolución de las diferencias más marcadas por género en los mercados laborales de seis países de América Latina. Se estudian la participación laboral, el desempleo, las oportunidades de trabajo y los ingresos durante las dos últimas décadas del Siglo XX. Los resultados en la situación de la mujer en el Mercado laboral son mixtos: por un lado, los diferenciales de salarios por hora han disminuido significativamente, y, por otro lado, el acceso de la mujer al empleo también ha disminuido relativamente al masculino. La segmentación del mercado observada no parece ser responsable las diferencias observadas en salarios por hora. Antes bien, las diferencias observadas en salarios por hora entre hombres y mujeres parecen estar asociadas con patrones de remuneración laboral al interior de sectores y al interior de ocupaciones. El análisis realizado de regresión de ingresos sugiere que los diferenciales en salarios por hora disminuyen al aumentar el capital humano, indicando que aunque es posible que todavía queden rezagos de discriminación en contra de las mujeres, esta discriminación es estadística (a la Phelps), más que basada en prejuicios contra el género femenino. El tipo de discriminación que persiste es el basado en los roles tradicionales femeninos que todavía hacen de la mujer la más responsable por la administración del hogar y el cuidado de los hijos.
    Keywords: diferencial salarial
    JEL: J3
    Date: 2005–03–25
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000138:001075&r=lam
  6. By: Dubois, P.; Jullien, B.; Magnac, T.
    Abstract: We develop and estimate a model of dynamic interactions where conmmitment is limited and contracts are incomplete to explain the patterns of income and consumption in village economies of less developped countries. Households can insure through both formal contracts and informal agreements, that is, agreements specifying voluntary transfers that need to be self-enforceable. This theoretical setting nests the case of complete markets when all riks can be insured by formal contracts and the case where only informal agreements are available. We derive a non-linear system of equations of interest for income and consumption. A key prediction of our model is that income and consumption are affected by lagged consumption as a consequence of the coexistence of formal and informal contracting possibilities. Using semi-parametric specifications, we prove identification, derive testable restrictions and estimate the model using data from Pakistan villages. Empirical results are consistent with the economic arguments. Incentive constraints due to self-enforcement bind with positive probability and formal contracts are used to reduce this probability. ...French Abstract : Les auteurs développent un modèle d'interactions dynamiques avec engagement limité et contrats incomplets pour expliquer les profils de revenu et de consommation dans les économies villageoises des pays en développement. Les ménages peuvent s'assurer à travers des accords formels et informels, c'est-à-dire, des accords spécifiant des transferts volontaires qui doivent être auto-exécutoire. Ils obtiennent un système d'équations non linéraires de revenu et de consommation. Une des prédictions clé du modèle et que le revenu et la consommation sont affectés par la consommation retardée à cause de la coexistence de contrats formels et informels. En utilisant une spécification semi-paramétrique, les auteurs prouvent l'identification et ils dérivent des restrictions testables qu'ils estiment sur des données du Pakistan. Les résultats empiriques confirment leurs arguments économiques.
    Keywords: RISK SHARING; CONTRACTS; INCOMPLETE MARKETS; INFORMAL TRANSFERS ; ECONOMETRIE; CONTRAT; RISQUE; PAYS EN DEVELOPPEMENT; MENAGE ; PAKISTAN
    JEL: C14 D13 D91 L14 O12 Q0
    Date: 2005
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:rea:inrawp:200501&r=lam

General information on the NEP project can be found at https://nep.repec.org. For comments please write to the director of NEP, Marco Novarese at <director@nep.repec.org>. Put “NEP” in the subject, otherwise your mail may be rejected.
NEP’s infrastructure is sponsored by the School of Economics and Finance of Massey University in New Zealand.