New Economics Papers
on Central and South America
Issue of 2005‒06‒27
four papers chosen by



  1. Demanda de Exportaciones no Tradicionales en Colombia By Juan Nicolás Hernández
  2. Economía Subterránea en Colombia 1976-2003: Una medición a partir de la Demanda de Efectivo By Carlos Arango A.; Martha Misas; Enrique López
  3. Diferenciação intersetorial na interação entre empresas e universidades no Brasil: notas introdutórias sobre as especificidades da interação entre ciência e tecnologia em sistemas de inovação imaturos By Eduardo da Motta e Albuquerque; Leandro Alves Silva; Luciano Póvoa
  4. El Mercado de Transporte Aéreo: Lecciones para Chile de una Revisión de la Literatura By Claudio Agostini

  1. By: Juan Nicolás Hernández
    Abstract: El propósito de este trabajo es estudiar y ponderar las posibles relaciones existentes entre el nivel de las exportaciones no tradicionales colombianas totales y según socio comercial, con el PIB del país que demanda dichas exportaciones y el índice de tasa de cambio real bilateral o total según corresponda. La deducción de esta función de demanda de exportaciones no tradicionales en Colombia se lleva a cabo a través de un análisis de cointegración multivariado, el cual examina la existencia de una relación de largo plazo entre las exportaciones menores, la demanda externa y los precios relativos. La interpretación de las respectivas elasticidades comprende varios enfoques que van desde la obtención de las mismas a partir del vector de cointegración hasta el análisis de la función de impulso respuesta. La conveniencia de uno u otro enfoque se analiza más adelante.
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:bdr:borrec:333&r=lam
  2. By: Carlos Arango A.; Martha Misas; Enrique López
    Abstract: La economía subterránea (ES), definida ampliamente como aquella asociada con actividades al margen del código legal de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral. Esto es particularmente relevante no solo para el Banco Central, pues la ES tiene una ingerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte en la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: "multiple indicators multiple causes" (MIMIC) y "dynamic multiple indicators multiple causes" (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas que pueden tener representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman. Este último enfoque es aplicado al caso colombiano donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza implementando "bootstrapping" para establecer la significancia de las distintas "causas" de la ES.
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:bdr:borrec:335&r=lam
  3. By: Eduardo da Motta e Albuquerque (Cedeplar-UFMG); Leandro Alves Silva (Cedeplar-UFMG); Luciano Póvoa (Cedeplar-UFMG)
    Abstract: This article presents results based on special tabulations prepared by IBGE, using data from PINTEC in order to focus on the interaction between firms and universities in the Brazilian industry. The basic hypothesis states that the relevance of universities as a source of information to the firms’ innovation activities is greater when firms are engaged in R&D activities (both internal and external). The hypothesis is not rejected neither for the general industry nor for inter-sectorial analysis.
    Keywords: systems, industrial R&D, universities
    JEL: O30
    Date: 2005–05
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:cdp:texdis:td264&r=lam
  4. By: Claudio Agostini (ILADES-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado)
    Abstract: En la industria de transporte aéreo en Chile, existe hoy libre ingreso a los mercados, libertad de precios y una mínima intervención del estado. Sin embargo, la evolución de la industria ha generado discusión y preocupación pública en los últimos años respecto a qué tan competitivo es el mercado de transporte doméstico de pasajeros. Preocupaciones y discusiones de política pública similares a las que existen hoy en Chile, han sido el foco de la literatura económica en el tema desde la regulación de los mercados aéreos a afines de los 70. El gran avance que ha habido, tanto teórico como empírico, en entender las características específicas de la industria de transporte aéreo y los determinantes del grado de competencia en los mercados en que opera, permiten sacar conclusiones que son relevantes para Chile y que pueden ayudar a orientar la discusión. El objetivo de este estudio entonces, es hacer una revisión de la literatura económica que de luces respecto a los elementos críticos que uno debería considerar en el caso de Chile para evaluar el grado de competencia de la industria. Dichos elementos permitirán orientar la investigación respecto a si la política aerocomercial chilena garantiza la existencia mercado competitivo o hay espacio para implementar algún tipo de política pública que permita hacer más competitivo el mercado.
    Keywords: mercado transporte aéreo, aerolíneas, transporte aéreo pasajeros
    JEL: L10 L93
    Date: 2005–06
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:ila:ilades:inv163&r=lam

General information on the NEP project can be found at https://nep.repec.org. For comments please write to the director of NEP, Marco Novarese at <director@nep.repec.org>. Put “NEP” in the subject, otherwise your mail may be rejected.
NEP’s infrastructure is sponsored by the School of Economics and Finance of Massey University in New Zealand.