nep-geo New Economics Papers
on Economic Geography
Issue of 2005‒07‒25
seven papers chosen by
Vassilis Monastiriotis
London School of Economics

  1. Housing Price Dispersion: an empirical investigation By Charles Ka Yui Leung; Youngman Chun Fai Leong; Siu Kei Wong
  2. Decentralization and the Productive Efficiency of Government: Evidence from Swiss Cantons By Iwan Barankay; Ben Lockwood
  3. Optimal Commodity Taxation When Land and Structures Must Be Taxed at the Same Rate By Saku Aura; Thomas Davidoff
  4. Conflicto, estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local.1974-2002 By Fabio Sánchez; Mario Chacón
  5. National, departmental and municipal rural agricultural land distribution in Colombia: analyzing the web of inequality, poverty and violence By Norman Offstein
  6. Conflicto, estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local.1974-2002 By Fabio Sánchez; Mario Chacón
  7. Aproximación al análisis de políticas públicas nacionales que pueden incidir en la conformación y consolidación de iniciativas en ciencia y By Rodrigo Alberto Matta Díaz; Myriam Sánchez Mejía; Ana Milena Yoshioka Vargas; Julián Piñeres Ramírez

  1. By: Charles Ka Yui Leung; Youngman Chun Fai Leong; Siu Kei Wong
    Abstract: The efficiency of a market is challenged when price dispersion occurs. Previous studies focused on non-durable consumption goods. This study extends the analysis to the case of residential property, whose transactions are dominated by a second-hand market with many potential buyers and sellers. We demonstrate that housing price dispersion exists, and the degree of dispersion changes systematically with some macroeconomic factors, though the second and the third moment of the price distribution react differently to the macroeconomic variables. Some directions for future research are suggested.
    Keywords: price dispersion, search models, macroeconomic factor, time aggregation
    JEL: C32 D61 D83 E30 R31
    Date: 2005–07
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:chk:cuhkdc:00012&r=geo
  2. By: Iwan Barankay; Ben Lockwood
    Abstract: Advocates of fiscal decentralization argue that amongst other benefits, it can increase the productive efficiency of delivery of government services. This paper is one of the first to evaluate this claim empirically by looking at the association between expenditure decentralization and the productive efficiency of government using a data-set of Swiss cantons. We first provide careful evidence that expenditure decentralization is a powerful proxy for factual local autonomy. Further panel regressions of Swiss cantons provide robust evidence that more decentralization is associated with higher educational attainment. We also show that these gains lead to no adverse effects across education types but that male students benefited more from educational decentralization closing, for the Swiss case, the gender education gap. Finally, we present evidence of the importance of competence in government and how it can reinforce the gains from decentralization.
    Date: 2005–07–19
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:esx:essedp:597&r=geo
  3. By: Saku Aura (Department of Economics, University of Missouri-Columbia); Thomas Davidoff
    Abstract: We show that the optimal property tax rate rises with the ratio of land rents to structure and land development costs. California’s high ratio of income to property tax revenue and the distribution of Federal housing subsidies thus appear geographically misplaced. Proportional taxation of non-housing commodities is not optimal, even when elasticities with respect to wages are identical. Absent externalities, the desirability of transportation taxes and“anti-sprawl” growth controls hinge on the relative importance of time versus money in commuting costs.
    Keywords: Property Taxes, Henry George Theorem
    JEL: H21 R13
    Date: 2005–07–19
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:umc:wpaper:0505&r=geo
  4. By: Fabio Sánchez; Mario Chacón
    Abstract: El objetivo de este trabajo es determinar las variables que explican la actividad armada de los grupos irregulares desde mediados de los años setenta y establecer las posibles causas de expansión hasta el año 2002, teniendo en cuenta particularmente el papel de la descentralización entendida coma la mayor autonomía política, presupuestal y administrativa de los gobiernos locales. En los últimos treinta años el país experimentó profundos cambios a nivel económico, social e institucional. No solo se consolidó el proceso de urbanización a la vez que disminuyó la participación del sector agropecuario en la producción nacional sino que se profundizó fuertemente el proceso de descentralización desde mediados de los años ochenta. El presente trabajo sostiene que la descentralización trasladó el conflicto a una disputa por el poder local, lo que se manifiesta en el uso de la violencia ya sea para apropiarse de los bienes y recursos públicos, para influenciar los resultados políticos y electorales de conveniencia para los grupos irregulares y/o para consolidar su dominio territorial desde lo local. El análisis de la actividad temprana (1974-1982) de los grupos guerrilleros muestra que ella está explicada en mayor medida por variables socioeconómicas (pobreza, desigualdad). Sin embargo, su evolución desde mediados de los ochenta está ligada al proceso de descentralización el cual creó incentivos a los grupos irregulares para el dominio de lo local a través del uso de la violencia. Dada la debilidad del Estado en lo relativo al monopolio de la fuerza y a la administración de justicia, se facilitó la expansión e intensificación de la actividad armada de los grupos guerrilleros y de las autodefensas ilegales. Los distintos resultados estadísticos y econométricos revelan un nexo fuerte entre la intensificación de la acción armada y la mayor independencia política y fortaleza fiscal de los gobiernos locales. Esto trabajo contó con nuevos datos históricos sobre el conflicto e información económica, fiscal, social y política a nivel municipal. Se utilizó la información recientemente recopilada a nivel municipal por el IEPRI sobre la actividad y acciones de armadas de los distintos grupos guerrilleros (FARC, ELN. M-19) para el período 1974-1982 y las bases de datos municipales de la Fundación Social, Departamento Nacional de Planeación y Presidencia de la República sobre acciones y ataques de grupos guerrilleros, de autodefensas y de delincuentes para el período 1985 a 2002.
    Keywords: Conflicto armado
    JEL: R12
    Date: 2005–06–15
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000138:001113&r=geo
  5. By: Norman Offstein
    Abstract: Recent literature points to a relationship between inequality, economic growth and socio-economic variables. In order to continue to research the relationship between these factors and inequality in Colombia, it is essential to construct a precise measure of rural land distribution. This paper presents calculations of rural land size and land value Gini coefficients for Colombia at the national, departmental and municipal levels using approximately 2.5 million registries of plot level data supplied by the Instituto Geográfico Agustín Codazzi. In general, value Ginis, where value controls for land quality and improvements, are lower than plot size Ginis, and even after meticulous filtration anomalies remain in the data. Additionally, the relationship between the Gini coefficients and municipal level variables are analyzed to consider the relation between inequality, poverty, rurality and other municipal characteristics. Lastly, earlier results relating Gini to violence are reconsidered. After controlling for other factors, distribution does not explain significantly violence.
    Keywords: land Gini
    JEL: D63
    Date: 2005–06–25
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000138:001124&r=geo
  6. By: Fabio Sánchez; Mario Chacón
    Abstract: El objetivo de este trabajo es determinar las variables que explican la actividad armada de los grupos irregulares desde mediados de los años setenta y establecer las posibles causas de expansión hasta el año 2002, teniendo en cuenta particularmente el papel de la descentralización entendida coma la mayor autonomía política, presupuestal y administrativa de los gobiernos locales. En los últimos treinta años el país experimentó profundos cambios a nivel económico, social e institucional. No solo se consolidó el proceso de urbanización a la vez que disminuyó la participación del sector agropecuario en la producción nacional sino que se profundizó fuertemente el proceso de descentralización desde mediados de los años ochenta. El presente trabajo sostiene que la descentralización trasladó el conflicto a una disputa por el poder local, lo que se manifiesta en el uso de la violencia ya sea para apropiarse de los bienes y recursos públicos, para influenciar los resultados políticos y electorales de conveniencia para los grupos irregulares y/o para consolidar su dominio territorial desde lo local. El análisis de la actividad temprana (1974-1982) de los grupos guerrilleros muestra que ella está explicada en mayor medida por variables socioeconómicas (pobreza, desigualdad). Sin embargo, su evolución desde mediados de los ochenta está ligada al proceso de descentralización el cual creó incentivos a los grupos irregulares para el dominio de lo local a través del uso de la violencia. Dada la debilidad del Estado en lo relativo al monopolio de la fuerza y a la administración de justicia, se facilitó la expansión e intensificación de la actividad armada de los grupos guerrilleros y de las autodefensas ilegales. Los distintos resultados estadísticos y econométricos revelan un nexo fuerte entre la intensificación de la acción armada y la mayor independencia política y fortaleza fiscal de los gobiernos locales. Esto trabajo contó con nuevos datos históricos sobre el conflicto e información económica, fiscal, social y política a nivel municipal. Se utilizó la información recientemente recopilada a nivel municipal por el IEPRI sobre la actividad y acciones de armadas de los distintos grupos guerrilleros (FARC, ELN. M-19) para el período 1974-1982 y las bases de datos municipales de la Fundación Social, Departamento Nacional de Planeación y Presidencia de la República sobre acciones y ataques de grupos guerrilleros, de autodefensas y de delincuentes para el período 1985 a 2002.
    Keywords: Conflicto armado
    JEL: R12
    Date: 2005–06–15
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000145:001113&r=geo
  7. By: Rodrigo Alberto Matta Díaz; Myriam Sánchez Mejía; Ana Milena Yoshioka Vargas; Julián Piñeres Ramírez
    Abstract: El desarrollo de estrategias industriales tipo cluster, cadenas productivas y redes, y el fomento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CyT + I) para incrementar las capacidades de una región basadas en el conocimiento, deben tener una coherencia estratégica en el corto, mediano y largo plazo; en los niveles macro, meso y microeconómico. En este sentido, las políticas públicas juegan un papel predominante, puesto que pueden ser facilitadoras de ambientes económicos favorables articulados coherentemente o creadoras de obstáculos para inhibir el desarrollo de los mismos. El presente trabajo parte entonces de la identificación y análisis de las políticas públicas que podrían incidir en la formación y puesta en marcha de una plataforma tecnológica e institucional de apoyo a la bioindustria en el Valle del Cauca con el propósito de formar un cluster. El artículo resalta, por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigación «Fundamentos para el desarrollo de políticas públicas y estrategias empresariales dirigidas a la formación social y productiva del Cluster Bioindustrial del Occidente Colombiano (CBOC)», tomando como base el diseño de una metodología y su posterior aplicación, realizando una primera aproximación en este tipo de análisis, orientados al desarrollo de clusters basados en el conocimiento y la tecnología (en este caso biotecnología).
    Keywords: cluster bioindustrial
    JEL: R58
    Date: 2005–09–05
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000125:001130&r=geo

This nep-geo issue is ©2005 by Vassilis Monastiriotis. It is provided as is without any express or implied warranty. It may be freely redistributed in whole or in part for any purpose. If distributed in part, please include this notice.
General information on the NEP project can be found at http://nep.repec.org. For comments please write to the director of NEP, Marco Novarese at <director@nep.repec.org>. Put “NEP” in the subject, otherwise your mail may be rejected.
NEP’s infrastructure is sponsored by the School of Economics and Finance of Massey University in New Zealand.